Análisis y evaluación de la sostenibilidad en proyectos de Vivienda de Interés Social en Lationamérica

Autor: Harlem Acevedo - 13 de setembre de 2017 - Directors: Jordi Morató i Luís Fernández Escobar. SUMMLab

Ante el panorama de miles de proyectos de vivienda de interés social que se están llevando a cabo en América Latina, surge la pregunta por las condiciones que ofrecen estos nuevos espacios en términos de habitabilidad, bienestar y responsabilidad ambiental. No obstante, estos desarrollos reflejan que han sido llevados a cabo desde un enfoque más numérico que sistémico, lo que permite inferir el profundo desconocimiento de la diversidad humana y geográfica establecida allí. El objetivo principal de esta investigación se orienta al análisis y evaluación del componente de sostenibilidad que ofrecen los proyectos de Vivienda de Interés Social en Latinoamérica. Propone un modelo de investigación que se basa en la aplicación de una serie de factores y variables que permiten describir, analizar y ponderar los impactos humanos y ambientales de estos proyectos en la comunidad residente, el entorno cercano y el territorio.A nivel metodológico se implementaron 5 fases a lo largo de la investigación, que son en orden: I. Teórica y conceptual, II. Propuesta metodológica, III. Caso de aplicación en Antioquia, Colombia, IV. Contrastación en el caso latinoamericano y, por último, V. Fase propositiva. De esta manera, se presentó la vivienda desde sus primeras menciones en la legislación internacional, pasando por la vecindad suya con los conceptos de hábitat y sostenibilidad, y abarcando, además, las propuestas de la diversidad territorial y la regionalización como métodos de comprensión de las relaciones que sostienen las personas con el territorio donde esta se asienta. Posteriormente, a partir de la elaboración de la propuesta metodológica se llevó a cabo su implementación en Antioquia, teniendo como objeto de estudio la vivienda urbana y rural en 7 áreas socioambientales, a partir del análisis cuantitativo y cualitativo enmarcados en 6 factores fundamentales de análisis: físico espacial, físico ambiental, material y tecnológico, térmico-acústico-lumínico, sociocultural y económico, e institucional y participativo, lo que permitió un mirada integral del territorio y de la vivienda. Luego, al replicar esta misma propuesta, tomando en conjunto los casos de la vivienda de interés social emplazada en 3 estados de México, Colombia y Brasil, se hizo especial énfasis en la coherencia de los lineamientos legislativos con la materialidad de la vivienda, y con ello se ponderó los niveles de habitabilidad y sostenibilidad que ofrecieron estos conjuntos habitacionales a partir de las encuestas de satisfacción y los respectivos análisis técnicos relacionados con la materialidad.Mediante este ejercicio de contrastación se evaluaron 13 conjuntos habitacionales sociales en total, desde la legislación producida por estos 3 países se procede con indagación meticulosa de 3 factores eje, a saber: los rasgos del emplazamiento y el territorio, esto es el uso del suelo urbanizable y su nivel de integración urbano con lo municipal y regional, la materialidad y el diseño de la vivienda, en términos de las respuestas materiales, tecnológicas y de habitabilidad que ofrece el entramado físico entregado, y el componente social y económico, poniendo en especial consideración la capacidad de esos proyectos de fortalecer la urdimbre de lo social, lo comunitario y lo participativo. Finalmente, en el orden de hacer de la vivienda un hábitat más ameno y sustentable entraron en consideración las propuestas de mejoramiento de expertos en el tema de vivienda con enfoque social, y se creó un mosaico de sugerencias en las que se integraron los hallazgos y propuestas obtenidas durante la investigación. Con todo, la propuesta metodológica presentada acá ofrece una mirada integral sobre el estado actual de la vivienda de interés social en Latinoamérica que permite considerar su viabilidad en términos de conectividad, integración urbana, creación de ciudad, impacto ambiental y resiliencia social.

 

Accés a la tesi