Aigua i sanejament a Perú (2016-U013)

Fase Inicial de la Diagnosis del nivel de servicio de agua y saneamiento (2016-U013)



Lloc de realització

Lima (Perú)


Soci local

Pontificia Universidad Católica de Perú

                                                                                                 

Participants de la UPC

Tamia Gabriela Gómez Rosero (Estudiante)

Agustí Pérez Foguet (PDI ETSECCPB)

 Camila Francisca Vergara Fuentes (Estudiante     Màster IS)

Helena Grau Huget(Estudiante Màster IS)

Dates de realització

27 de Juny - 07 de Setembre de 2016


 

Contexto del proyecto

Lima Metropolitana (Perú), con una población creciente y con déficit de recursos hídricos, tienen el reto de satisfacer las necesidades hídricas de su población. En Collique, zona de estudio, existe un crecimiento de gran medida y no planificado, que ha conllevado a que la población ubique sus viviendas en terrenos de ocupación en zonas de mucho riesgo (Cerros), con gran dificultad para poder acceder a los servicios básicos.

En Collique los índices de enfermedades diarreicas y las parasitosis son elevados, los casos de diarreas en niños/as ocupan el segundo lugar en morbilidad y el séptimo en cuanto a mortalidad.

Objectivos

Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de la población periurbana de Lima a través de decisiones respecto al acceso y accesibilidad, al abastecimiento seguro y sostenible de agua, saneamiento e higiene, en base a información exclusivamente sectorial.

Objetivos específicos   

  • Iniciar el diagnóstico de la realidad de los actores involucrados en cuanto al nivel de servicio de agua y saneamiento.
  • Identificar, conjuntamente con los actores, las problemáticas existentes y la concepción existente respecto al Derecho Humano al Agua y Saneamiento.
  • Fomentar la sensibilización en cuanto a la nueva cultura del agua y al Derecho Humano al Agua y Saneamiento.

Actividades realizadas

FASE DE DISEÑO    

  1. Recopilación de información de las condiciones actuales
  2. Estudio y profundización de la metodología de los talleres
  3. Preparación de talleres

FASE DE EJECUCIÓN       

  1. Reunión con las diferentes organizaciones para invitar a los talleres participativos
  2. Implementración de tres talleres pilotos
  3. Corrección y ejecución de los talleres
  4. Sistematización y evaluación de la información recopilada.

FASE DE SEGUIMIENTO

  1. Reuniones de seguimiento con los diferentes actores a través de videoconferencias
  2. Difusión de resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas en el entorno académico de la UPC (CCD, EScGD, MCTS)

Resultados

  1. Reformular la metodología de las Naciones Unidas a una más asimilable para las personas de la zona sin un lenguaje técnico.

  2. Creación una mayor concientización sobre la cultura del agua y sobre el derecho humano al agua y al saneamiento.

  3. Obtención de material para la divulgación y sensibilización sobre la cultura del agua y sobre el derecho humano al agua y al saneamiento.

  4. Generar vinculo de cooperación entre la UPC y entidades participantes, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG).

  5. Identificación de la situación sobre el acceso al agua y al saneamiento en cuestiones de derechos humanos

En los siguientes meses se espera obtener el diagnóstico sobre el nivel de servicio y la memoria del trabajo realizado.

Perspectivas de continuidad

Este proyecto se encuentra acompañado con la tesis de Helena Grau Huguet, que enmarca el inicio de la iniciativa de colaboración para un nuevo marco de monitoreo de servicios de agua potable y saneamiento en entornos metropolitanos desde una perspectiva de derechos humanos, y así́ generar una metodología de acción para la posible replica en otras ciudades del mundo.

Además debido al nuevo convenio entre UPC y PUCP será́ posible continuar desarrollando proyecto de este misma temática ya sea ampliando el sector de estudio o bien replicándolo en otras ciudades de Perú́. Existe por parte de la PUCP una voluntad de continuar trabajando sobre este campo de investigación.

Valoración personal

Camila: Ha sido una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional. Especialmente por la oportunidad de entregar información, a la población participante que nos ayudaba con la diagnosis entregando sus relatos, sobre un derecho humano que ni ellos reconocían tener.

Por otra parte por mi formación técnica el desafío de realizar talleres se me presentaba complejo, pero con el apoyo de la contraparte y un excelente trabajo en equipo he conseguido bastante más de lo esperado, superando mis expectativas y ampliando mis conocimientos a través de la experiencia. Por supuesto con mucha entrega y horas de trabajo para elaborar nosotras mismas, con nuestras propias manos, cada elemento a utilizar en los talleres.

Me quedo con un basto conocimiento de las dimensiones del Derecho Humano al agua y al saneamiento y la importancia de la correcta evaluación de éstas en las periferias de ciudades grandes para el aporte fundamental en la toma de decisiones de los gobiernos, ya que esta es la motivación fundamental de nuestro trabajo de cooperación.

Por tanto no puedo dejar de valorar como positiva la experiencia y mencionar que los objetivos específicos fueron totalmente cumplidos, logrando una caracterización extensa a través del acercamiento con la población, de la realidad y la percepción de la zona de estudio respecto del agua y el saneamiento, además de la entrega de un importante mensaje.

Por último no puedo dejar de mencionar que ir de cara a la realidad demuestra cómo en una misma ciudad pueden existir un sin número de realidades. En el caso de Lima visualicé una desigualdad dentro de la población abismante que alerta a la vez la falta de conocimiento dentro de la misma población Limeña de las realidades de su periferia. De aquí la importancia de perseguir nuestro objetivo y de la ejecución de este proyecto.

Tamia: El lograr un contacto directo con la población, poder compartir, dialogar y contar lo poco que sabemos creo que es esperanzador, no solo porque los/as participantes tienen nuevos conocimientos y están entusiasmados por ponerlos en práctica, sino que además serán ellos/as los/as que sigan divulgando estos saberes a sus amigos/as y familiares, haciendo que cada vez más personas conozcan sobre la nueva cultura del agua.

Para finalizar, es muy necesaria la continuidad del proyecto, la población lo necesita y aun falta mucho por hacer y la contra parte es un actor que nos ha facilitado el proyecto, continuar trabajando con ellos es necesario, no solo por la coordinación sino además por que pueden ser ellos quienes ayuden a la población en la entrega del documento final, para la toma de decisiones.

Aportació del CCD

5.712 €